Hacemos camino al andar

“No tenemos otra opción que salvar la Tierra si queremos salvarnos a nosotros mismos y a nuestras próximas generaciones”.

VISITAS
1
Conversatorio derechos del campesinado en la reforma rural integral
Reunion en la sede de villavicencio con los profesionales de la JEP doctores Natalia Quiroga Hernandez; Eliana Carolina Amador Galindo y Carlos Raul Rojas del Departamento de Atencion a Victimas
Mesa Campesina de San Luis de gaceno
Relacionamiento con la UBPD territorial Boyaca
El 21-22 y23 de agosto de 2024 tuvimos la presencia de la Unidad de Restitucion de Tierras, Jurisdiccion Especial para la Paz y La Unidad de Busqueda de Personas Desaparecidas por convocatoria de Codebac
Encuentros de memoria historica

Dr. GUSTAVO PETRO URREGO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA contacto@presidencia.gov.co COLOMBIA POTENCIA DE VIDA Señor presidente: El papel de Colombia en el conflicto palestino-israelí debe ser coherente con su política exterior basada en el respeto al derecho internacional, la promoción de la paz y los derechos humanos, y su participación en organismos multilaterales. Para lo cual, con el debido respeto, nos atrevemos a sugerir que Colombia representada por su gobierno debe: Condenar toda violación al derecho internacional humanitario, venga de quien venga (ya sea Israel, Hamas u otros actores). Defender el principio de protección de la población civil, promoviendo el fin de la violencia contra inocentes. Evitar alineamientos automáticos con bloques geopolíticos (como EE.UU., Irán, Rusia, etc.), y en cambio sostener una postura autónoma y basada en principios. Colombia puede apoyar iniciativas multilaterales de paz, como las impulsadas por la ONU o países no alineados. Puede usar su experiencia en procesos de paz (como el de las FARC) para ofrecer su conocimiento técnico en negociaciones, reconciliación o justicia transicional. Impulsar el reconocimiento de Palestina como Estado soberano en foros internacionales, esto se ajustaría a la visión de paz duradera basada en dos Estados. Votar en la ONU a favor de resoluciones que protejan a la población civil y exijan rendición de cuentas a todas las partes. Unirse a llamados internacionales por ceses al fuego humanitarios y acceso irrestricto a ayuda humanitaria. Apoyar el trabajo de la Corte Penal Internacional y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sin caer en dobles estándares. Utilizar el hambre como arma de guerra es una estrategia brutal y deliberada utilizada a lo largo de la historia para someter, desplazar o eliminar a poblaciones civiles. Esta táctica viola principios fundamentales del derecho internacional humanitario, pero ha sido empleada, por su capacidad para debilitar moral, estructura social y resistencia del supuesto “enemigo”, que hasta ahora solo han sido civiles indefensos, ancianos, mujeres y niños, desarmados e indefensos. El Derecho internacional humanitario en el Protocolo Adicional I de los Convenios de Ginebra (1977) prohíbe explícitamente el uso del hambre como método de guerra. Se cataloga como crimen de guerra ya que al Impedir el acceso de los civiles a alimentos o destruir recursos indispensables para su supervivencia constituye un crimen de guerra ante la Corte Penal Internacional. Además, constituye un Instrumento de genocidio; ya que, en algunos casos, el hambre ha sido utilizada como una herramienta de exterminio sistemático. Los ataques han sido desproporcionados e indiscriminados, bombardeos sobre zonas densamente pobladas (como Rafah, Khan Younis o Ciudad de Gaza), causaron miles de muertes civiles. Destruyeron, hospitales, escuelas y refugios de la ONU. Adicionalmente hemos visto como se usan restricciones severas a la entrada de ayuda humanitaria (alimentos, agua, combustible). El bloqueo total de Gaza desde octubre de 2023, dificulta el acceso a bienes básicos. Más de un millón de palestinos han sido desplazados sin garantías de retorno seguro. Esto ha sido un Castigo colectivo, según organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, el enfoque general del asedio y los ataques podría constituir una forma de castigo colectivo, prohibido por el DIH. Como ya sabemos, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, enfrenta una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) desde el 21 de noviembre de 2024. La CPI lo acusa de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos durante la ofensiva militar en Gaza. Entre las acusaciones se incluyen el uso del hambre como método de guerra, ataques deliberados contra civiles, asesinatos y persecución. Colombia potencia de vida, debe desde su gobierno hacer una enérgica protesta contra este genocidio, liderar una avanzada para parar la agresión Israelí y proteger el pueblo palestino de su destrucción, señor presidente nuestro país atraviesa momentos difíciles pero ello no nos hace insensibles al dolor del pueblo palestino, nuestro conflicto de mas de 50 años, nos ha enseñado que la paz se consigue con el dialogo y la concertación, tratando en lo posible de no negociarla sobre las tumbas de nuestras víctimas, que tan solo somos testigos inermes de la lucha de poderes entre quienes creen que el progreso se edifica con sangre, violencia y el exterminio de quienes piensan diferente. La historia lo invita a hacer parte de ella, posicionarse a nivel internacional, le dará un mayor respaldo, para lograr la paz total que tanto anhela, recordándole que esas paz solo se logra dándonos el puesto que nos corresponde como victimas del conflicto y no como convidados de piedra en los diálogos que se adelantan con los grupos armados. Con toda consideración y respeto, BENJAMIN BULLA DUEÑAS DIRECTOR EJECUTIVO CONSEJERO, DEL CONSEJO DE PAZ, RECONCILIACION Y CONVIVENCIA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA